Connect with us

Historia

Del gris al blanco

En 1949 las pistas de la NHL dejaron atrás el aspecto gris triste/monótono para dar la bienvenida al blanco actual.

Hay cosas que parecen haber estado siempre, pero no es así. Una de ellas es el color blanco de las pistas de hielo que en 2025 cumplen 75 años de presencia en la NHL.

Blanco, los espectadores modernos del hockey no conocemos otro color habitual de una pista de hielo más que ese salvo llamativas excepciones, pero ese no ha sido siempre el aspecto que han presentado, de hecho hasta la temporada 1949-50 el color normal de la superficie del hielo en las que jugaban los equipos de la NHL era grisáceo, ya que el hielo transparentaba el color del hormigón que es la base sobre la que se montan las canalizaciones refrigerantes que mantienen la solidez de la superficie helada.

Las primeras capas de hielo dejan ver la capa de hormigón.

Objetivo: mejorar la percepción del juego

Desde que se regló el deporte del hockey, la pista ha sufrido numerosas modificaciones hasta llegar a la apariencia que muestra hoy día, las principales han ido dirigidas a la dinamización y mejora del juego, la otra gran parte de las mismas han ido orientadas a mejorar la explotación comercial del deporte y esta que nos ocupa hoy, podría incluirse en este segundo apartado.

El deporte de equipo más rápido del mundo ha buscado siempre mejoras para facilitar el seguimiento del mismo para el espectador

Y cuando hablamos de explotación comercial, más que a las posibilidades de hacer más visible publicidad en el hielo, cosa que no llegaría hasta los años 90 del siglo XX, la medida iba dirigida a elevar el contraste del puck sobre la superficie de juego haciéndolo más visible y con ello más fácil de seguir el juego para los espectadores en el estadio y los jugadores en la pista. No solo el disco, las líneas tanto azules como la roja eran más visibles también para todos.

Una pista clásica aún sin pintar de blanco | CBC

Pero siendo esto importante aún más sería la llegada de la televisión como medio de comunicación de masas que estaba a la vuelta de la esquina, y el aspecto oscuro del hielo hacía difícil el seguimiento del juego con unas imágenes en blanco y negro a mucha distancia de la altísima definición que disfrutamos hoy día. Así en junio de 1949 la liga aprobó que todas las superficies de juego de la liga serían de color blanco a partir de la siguiente temporada. La primera idea fue pintar de blanco la base de hormigón, pero se comprobó que de esa manera se dificultaba la transferencia del frío desde los tubos refrigerantes al hielo.

La temporada de 1949/50 fue la primera con el hielo pintado de color blanco

Así que la opción que restaba era colorear el hielo en sí. Un proceso que comienza poniendo una primera superficie de agua que todavía deja ver el hormigón. Consolidada esa primera capa es cuando se aplica agua con la pintura blanca que dará capacidad de contraste con los elementos que habrá en el partido, y finalmente se remata la preparación con una serie de capas de agua de nuevo transparente, en las que se incluirán las líneas y logos y que serán las que se irán desgastando y puliendo durante la vida útil de ese hielo. Todo un trabajo que se ha ido mejorando hasta conseguir las espectaculares superficies de juego de hoy día.

Muchos cambios han sucedido después por ‘culpa’ de la televisión en todos los deportes, y la NHL ya incluso antes de que el televisor fuera el rey de los salones norteamericanos buscó la manera de ser protagonista de los nuevos tiempos que se aproximaban.

Te puede interesar…

.

More in Historia